Contexto Lingüístico de África Central en el siglo XIX
Los viajes que David Livingstone realizó en sus exploraciones durante el siglo XIX cubrieron una gran cantidad de territorios habitados, a su vez, por diversas etnias. La gran mayoría de lenguas que se hablaban por entonces en dichos pueblos se enmarcan hoy dentro de una familia conocida como «lenguas bantúes»; no obstante, huelga mencionar los efectos que tuvo la colonización en el paradigma lingüístico centroafricano y que explican también sucesos del África actual.
LENGUAS BANTÚES
Desde un punto de vista general, las lenguas bantúes son completamente diferentes a aquellas que utilizamos en Europa, por lo que puede afirmarse las dificultades que David Livingstone, inglés, debió de tener a la hora de interactuar con las poblaciones nativas.
Uno de los rasgos más significativos de esta familia lingüística es el hecho de que es morfológicamente aglutinante, es decir, sus oraciones pueden, en ocasiones, estar constituidas por una única palabra formada por infinidad de prefijos, sufijos e infijos. Además, estos idiomas tienen una categorización léxica basada en el concepto de «clase», una división similar al género gramatical pero que resulta mucho más numerosa (muchas lenguas bantúes tienen alrededor de diez clases).
Esto quiere decir que las personas europeas que llegaron a África se encontraron con un panorama extremadamente diferente al suyo, en el que no solo el vocabulario era radicalmente distinto, sino que, además, suponía aprender un nuevo modo de entender la comunicación y la lengua que nunca antes habían conocido. Para David Livingstone, esto debió de resultarle una odisea, puesto que las estructuras de lenguas como el suajili responden a lógicas impensables para un hablante tradicional de inglés.
Por otro lado, también podemos encontrar características muy especiales en el ámbito fonético. Por ejemplo, muchos idiomas de esta familia son tonales, por lo que dependiendo de la entonación con que se articula una palabra, esta tendrá un significado u otro. Este fenómeno, a pesar de ser extremadamente extraño y complejo en Europa, es muy común en otros lugares del mundo, como China o Corea.
Algunos ejemplos de lenguas bantúes con las que pudo mantener contacto David Livingstone son las siguientes:
- Suajili.
- Umbundu.
- Kikongo.
- Lingala.
- Kwanyama.
- Ganguela.
- Tshiluba.
- Chewa.